Sobre això del Centenari de la coronació només volia dir que el “Rocío” es una aldea del municipio de Almonte (Huelva) situado a 17 km de allí, en la carretera que une Almonte con Matalascañas, a las puertas del Parque Nacional de Doñana. La “Romería del Rocío” es una mezcla de procesión religiosa y fiesta popular en honor a la Virgen del Rocío, también conocida como la "Blanca Paloma" y que se encuentra en la impresionante Ermita de la Virgen del Rocío de aspecto colonial. La romería del Rocío es una de las peregrinaciones más famosas y multitudinarias que existen, cuenta con más de cien hermandades y todos los años reúne a cientos de miles de personas hacia el Santuario de la Blanca Paloma.
Durante la semana anterior, las diferentes hermandades rocieras salen de sus lugares de origen para estar el sábado, vísperas de Pentecostés, en la aldea del Rocío y participar en los actos de la romería, que se prolongarán hasta el lunes. Hay cuatro recorridos fundamentales de Romería, el camino de Sanlúcar, que cruza el Parque Nacional de Doñana y es utilizado por los que vienen desde Cádiz; el camino de los Llanos, que va desde Almonte y es el más antiguo; el camino de Moguer, para los que vienen de Huelva; y el camino sevillano, que es el que normalmente utilizan las hermandades del resto de España y del mundo. Lo típico es hacer el camino a caballo, en carreta o a pie, vestido con traje flamenco. Por el día los romeros avanzan con alegría, entonando cantos y coplas, y por la noche acampan al aire libre y, alrededor de una hoguera, se organiza una improvisada fiesta en la que se canta, se baila y se comparte comida y bebida hasta altas horas de la madrugada.
Cuando llegan a la aldea del Rocío, los romeros van acampando a la espera del resto de hermandades. Y ya el sábado, vísperas de Pentecostés, a las 12 de la mañana, la hermandad de Almonte, que es la encargada de organizar los cultos y romería de la Virgen, junto con el Alcalde de la villa, van recibiendo a todas las hermandades, y empiezan a desfilar, por orden de antigüedad, con el simpecado (el estandarte de la hermandad), ante la puerta principal del Santuario mientras repican las campanas y le dedican algún cántico a la Virgen.
Al día siguiente, el domingo de Pentecostés, a las 10 de la mañana, en un lugar denominado el Real del Rocío se celebran los oficios religiosos, y por la noche, tiene lugar el Santo Rosario en la explanada de "El Eucaliptal", donde van llegando todas las hermandades con sus estandartes y los miles de romeros y con una emoción incontenible, y en medio de avemarías y salves rocieras, pasando todos los simpecados por delante de la ermita hasta que llega el de la hermandad matriz de Almonte, y es entonces cuando se llega ese momento de hora imprevista, que todo el mundo espera y que llaman "salto de la verja”, en el que gente de Almonte salta la valla para sacar a la Virgen de la ermita y sacarlas a hombros en procesión por la aldea el lunes por la mañana. Una vez finalizada la procesión, las hermandades inician el camino de vuelta pensando ya en la romería del año siguiente.
I aleshores, clar, doncs fan la Patum per celebrar que… com? Que ja no tinc més espai? Pere, tiu, però si tot just acabo de començ… com? Que què? Que se m’ha colat un text en español sobre el què? El Rocío? Què collons és això? Putus ordinadors… en fi, almenus deixa’m acomiadar tal com ho farien els queraltins de pro i els tribuneros més prèmium de la ciutat: “Visca la Mare de Déu de Queralt, mecagumdéu!”
ARA A PORTADA